viernes, 4 de noviembre de 2011

lectura 4

nutrición investigación

 Nutrición
La nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades. Los procesos macro sistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc.
La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.
Características
Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes ya que:
§  La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo. La nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y están entrenados para proveer consejos dietéticos.
§  La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.
Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser prevenidas o aliviadas con una buena nutrición; por esto, la ciencia de la nutrición intenta entender cómo y cuáles son los aspectos dietéticos específicos que influyen en la salud.
El propósito de la ciencia de la nutrición es explicar la respuesta metabólica y fisiológica del cuerpo ante la dieta. Con los avances en biología molecular, bioquímica y genética, la ciencia de la nutrición está profundizando en el estudio del metabolismo, investigando la relación entre la dieta y la salud desde el punto de vista de los procesos bioquímicos. El cuerpo humano está hecho de compuestos químicos tales como agua, aminoácidos (proteínas), ácidos grasos (lípidos), ácidos nucleicos (ADN/ARN) y carbohidratos (por ejemplo azúcares y fibra).
Una nutrición adecuada es la que cubre:
§  Los requerimientos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas. Estos requerimientos energéticos están relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta.
§  Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.
§  La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.
§  La ingesta suficiente de fibra dietética.
Los objetivos dietéticos se representan mediante diferentes recursos gráficos, uno de ellos es la pirámide de los alimentos.
Tipos de nutrición en los seres vivos.
§  Nutrición autótrofa (la que llevan a cabo los organismos que producen su propio alimento). Los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo".
Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis son fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos como producción de energía se llaman quimiolitotróficos. Los seres heterótrofos como los animales, los hongos, y la mayoría de bacterias y protozoos, dependen de los autótrofos ya que aprovechan su energía y la de la materia que contienen para fabricar moléculas orgánicas complejas. Los heterótrofos obtienen la energía rompiendo las moléculas de los seres autótrofos que han comido. Incluso los animales carnívoros dependen de los seres autótrofos porque la energía y su composición orgánica obtenida de sus presas proceden en última instancia de los seres autótrofos que comieron sus presas.
§  Nutrición heterótrofa (la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan de otros para vivir). Los organismos heterótrofos (del griego "hetero", otro, desigual, diferente y "trofo", que se alimenta), en contraste con los autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y los animales.
Según el origen de la energía que utilizan los organismos heterótrofos, pueden dividirse en:
Fotoorganotrofos: estos organismos fijan la energía de la luz. Constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria purpúrea y familia de seudomonadales. Sólo realizan la síntesis de energía en presencia de luz y en medios carentes de oxígeno.
Quimiorganotrofos: utilizan la energía química extraída directamente de la materia orgánica. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal, todos del reino de los hongos, gran parte de los móneras y de las arqueobacterias
Los heterótrofos pueden ser de dos tipos fundamentalmente: Consumidores, o bien saprótrofos y descomponedores.
Los autótrofos y los heterótrofos se necesitan mutuamente para poder existir.

lectura 3

lectura 2

lectura 1

segundo barth

primer barth

W PRACTICA 1

practica 5

Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel sur

Biología 3

Práctica 5. Alimentación y excreción en Paramecium.

Profesora. María Eugenia Tovar

Integrantes. Martínez Hernández Monsserrat
Martell Hernández Diana Karen
Telésforo Reyes Karla Dhamar.
López Precero Claudia Yvette
Palacios García Kenia Ashley

Grupo: 523

Equipo: 4













                                   Alimentación y excreción en Paramecium


Preguntas Generadoras:


1.         ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación
de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos
multicelulares?

Semejanzas: Tanto los organismos unicelulares como los multicelulares heterótrofos  se nutren por medio de la absorción de nutrientes del medio externo.

Diferencias: Los organismos multicelulares tienen un aparato digestivo muy desarrollado, mientras que los organismos unicelulares obtienen los nutrientes necesarios por medio de absorción.

2. ¿A qué crees que se deban las diferencias?

A que los organismos multicelulares como su nombre lo indica tienen más de una célula, en el caso de los animales tenemos gran cantidad de células, por lo que necesitamos de un organismo más complejo para que los nutrientes lleguen a todo nuestro cuerpo, mientras que los organismos unicelulares son muy pequeños y es más fácil su nutrición.

3. ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características
anatómicas de su organismo?

Si no alimentamos bien a nuestras células, nuestro cuerpo no crece, tenemos que obtener la cantidad necesaria de nutrientes del exterior para que nuestro organismo se pueda desarrollar adecuadamente.



Objetivos:
*Observar como un organismo unicelular lleva acabo la alimentación
*Identificar como realiza el Paramecium la regulación del agua
*Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular

Hipótesis:
¿Habrá diferencias entre la alimentación de los animales heterótrofos unicelulares y multicelulares?
Creemos que encontraremos semejanzas al igual que diferencias entre estos dos organismos, en la multicelular suponemos que su alimentación será más compleja que la unicelular ya que como lo dice su nombre es de una célula por lo tanto no creo que pueda digerir moléculas muy
complejas.

Introducción
Los Paramecios (género Paramecium) son unos protozoos ciliados con forma de suela de zapato, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcas y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0’05 milímetros.
Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles.
En su anatomía destaca el citostoma, una especie de invaginación situada a todo lo largo del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento, conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Paramecium  es un protoctista unicelular que generalmente se encuentra en aguas estancadas. Es muy útil en los laboratorios de biología porque es abundante y fácil de conservar en el laboratorio. La única célula que constituye a este organismo realiza las mismas funciones vitales que cualquier otro ser vivo multicelular, es un protoctista parecido a los animales porque su forma de nutrición es heterótrofa, es capaz de moverse  y capturar su alimento.



Material:
  • Microscopio
  • Un gotero
  • Acetona
  • Muestra de los cultivos.
  • Un porta y un cubre objetos
  • Colorante


Método:
  1. Con el gotero se toman unas gotas del cultivo , se coloca la muestra sobre el porta objetos ,se tapa con el cubre objetos y  se lleva al microscopio.
  2. Posteriormente  se  coloca una gota de acetona a  la muestra y un poco de colorante, esto se hace con el fin de anestesiar al  Paramecium y poder observarlo mejor.

Resultados:

Lo que pudimos observar en está practica fue que los organismos unicelulares se componen como lo dice su nombre por una sola célula y  está sola célula es la encargada de las misma funciones que tiene uno multicelular, la diferencia es que el multicelular esta encargado de llevar el alimento a todas las células del cuerpo y por eso se hace más compleja.
La siguiente imagen es de un Paramecium que como podemos observar las vellosas sirven para su movimiento y se llaman cilios están también arrastran la comida dentro de las pequeñas depresiones de la superficie celular que sirve para ingerirlas

El Paramecium pertenece a los ciliados que su principal característica como ya lo dijimos es que su cuerpo está cubierto por cilios, además de poseer dos núcleos.
Su alimento es captura otra vez de un orificio o citostoma al que le sigue un embudo o cito faringe. Su reproducción puede ser asexual o sexual.

Discusión:
Monsse: Creo que a nuestra hipótesis le falta dejar más claro lo que es un organismo multicelular.
Diana:  Coincido contigo Monsse ya que considero que nuestra hipótesis es acertada, sin embargo está incompleta ya que no especificamos que es un organismo multicelular para crear un panorama más amplio
Karla: Creo que para que nuestra hipótesis hubiera estado completa,nesesitariamos agregarle que un  organismo unicelular como el Paramecium  no tiene órganos, ya que los   órganos son conjuntos de tejidos y los tejidos son conjuntos de células, y un organismo unicelular solo consta de una célula. El Paramecium se alimenta de bacterias.
Claudia: Nuestra hipótesis no estuvo completa ya que necesita que especifiquemos y expliquemos mas que son los organismos multicelulares pero a pesar de esto nuestra hipótesis estuvo bien y entendemos bien el tema
Kenia: Coincido con mis compañeras nuestra hipótesis no estuvo del todo completa ya que no logramos especificar lo que era un organismo multicelular y esto nos causo muchas confusiones.
Replanteamiento de la hipótesis:
Nuestra hipótesis no estuvo del todo mal pero se necesitaba replantearlas.
¿Habrá diferencias entre los animales unicelulares y multicelulares?
Si existen diferencias debido a que en los organismos multicelulares sus funciones son más complejas ya que debe de alimentar a todas las células que lo componen y en cambio en organismos unicelulares solo se requiere alimentar a una como lo dice su nombre.

Conceptos Clave:

Ingestión y excreción unicelular: Procesos mediante los cuales un organismo unicelular toma alimento del medio exterior. La excreción es cuando el organismo se  libera de las sustancias que no pudo digerir en unicelulares este proceso no es muy complejo.

Organismo unicelular: Organismos formados por una sola célula, por lo tanto tienen menor complejidad ya que no realiza las mimas funciones que un organismo multicelular.

Relaciones:
En este tema es fundamental que los alumnos relacionen a los organismos unicelulares con las células que constituyen a los organismos multicelulares y que se establezcan claramente las diferencias entre el nivel celular y el multicelular. Un aspecto importante es establecer la característica casi exclusiva de Paramecium de contener una boca u orificio permanente de ingestión de los alimentos.





Conclusión:


Análisis de resultados:
En esta práctica conocimos la estructura de un organismo unicelular en donde observamos que sus funciones no son muy complejas ya que como lo dice su nombre solo está compuesto por una célula, aunque realiza las mismas funciones que uno multicelular.
Aunque la semejanza que encontramos es que su alimento es tomado del medio externo que los rodea.


Bibliográfía:

http://www.duiops.net/seresvivos/ciliados.html

http://personales.alumno.upv.es/~juaotor/content/biologia/GRANDE/Parame1.htm
http://www.monografias.com/trabajos31/protozoos/protozoos.shtml#estud
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingestió
http://fotos.fotoflexer.com/47317be7fd3bb77f4ef95257e343cb68.jpg
http://fotos.fotoflexer.com/951df9729aa1a9d24535118300fd4ce1.jpg

practica 4

Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencia y Humanidades
Plantel Sur

Biología 3

Profesora. María Eugenia Tovar.

Integrantes. Martínez Hernández Monsserrat
               Palacios García Kenia Ashley
Martell Hernández Diana Karen
Telésforo Reyes Karla Dhamar
López Precero Claudia Yvette


Grupo. 523

Equipo.4

Práctica.
Digestión de las grasas








                                         Digestión de las grasas

Preguntas Generadoras

  1. ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas? La acción de la bilis sobre las grasas es de una emulsificación para que puedan actuar  después las enzimas lipasas.
  2. ¿En donde se produce la bilis? La bilis se produce en la vesícula biliar , situada  en el Hígado.
  3. ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los animales? Las  grasas tienen funciones tanto metabólicas como estructurales, también producen la energía necesaria para las funciones  de un organismo.
  4. ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento? Se necesita una emulsificación en las grasas ya que sus moléculas son demasiado grandes para que puedan actuar sobre ellas las enzimas y se puedan absorber.
  5. ¿Qué es la emulsificación de una grasa? Se transforman en pequeñas gotas para que las enzimas puedan actuar sobre ellas.



Objetivos:
*Identificar la acción de la bilis sobre las grasas
*Conocer en que consiste la emulsificación de grasas
*Conocer algunas propiedades química de las grasas
*Identificar el inicio de la digestión química de las grasas
*Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química

Hipótesis:

¿Para que sirve la bilis en la digestión de las grasas?
La bilis sirve como emulsificante ya que las grasas no se disuelven en agua y para que las enzimas actúen sobre ellas se necesita  transformarlas en pequeñas gotas, una vez realizado esto la enzima lipasa actúa sobre ellas.

Introducción:
La grasa neutra, que representa mayor fracción de las sustancias grasas de la dieta, es formada por glicerol ligago a tres moléculas de ácidos grasos. Los ácidos grasos son liberados del glicerol, en el intestino delgado, sobre todo por la acción digestiva de la lipasa pancreática. Sin embargo, las sales biliares de la bilis son también necesarias para la digestión completa de las grasas. Esas sales ejercen acción detergente sobre los glóbulos de grasas, ayudando en el desdoblamiento de la grasa en partículas muy pequeñas que pueden entonces ser digeridas.
Por otro lado, a medida que los ácidos grasos van siendo removidos de las grasas durante el proceso digestivo, ellos se prenden a las sales biliares y son "transportados" bajo esa forma para los intestinos, donde son absorbidos. Al pasar por los intestinos, los ácidos grasos vuelven a combinarse con el glicerol, formando nuevos pequeños glóbulos grasos recubiertos por camada de proteína y llamados de quilomicrones. Esos quilomicrones pasan para la linfa, en los intestinos, y son transportados en dirección al canal toraxico, por donde son despejados en la sangre, y por último depositados en las células de grasa diseminadas por todo el cuerpo. Cuando esa grasa almacenada debe ser utilizada para la producción de energía es desdoblada de nuevo en el interior de las células grasas en glicerol y ácidos grasos; y esos ácidos grasos son transportados por la sangre, para que sean usados por las células de los tejidos, en su mayor parte, para producir  energía.

Gran parte de esa grasa también es usada por el hígado para la formación de otras sustancias en todo el cuerpo.


Materiales:
  • 3 vasos de precipitado
  • 1 probeta
  • Una parrilla
  • Una balanza
  • Medicamento que contenga bilis ( Onoton)
  • Agua destilada
  • Aceite de cocina


Método:
  1. En la balanza se tienen que pesar .2 grs de Onoton
  2. En dos vasos de precipitado se añaden 25 ml de agua tibia y 1.25 ml de aceite de cocina.
  3. En el tercer vaso de precipitado se prepara una solución   de bilis al 1%, es decir , 25 ml de agua con 2 grs de bilis (Onoton)
  4. Se vierten 2.5 ml de dicha solución únicamente a uno de los dos vasos anteriores y se agita bien
  5. Finalmente se observa lo ocurrido en los vasos 1 y 2.



Resultados:

En está práctica observamos la acción de la bilis sobre las grasas, esto lo conseguimos
utilizando una sustancia con la bilis y otra sin está. En las siguientes imágenes se muestra el resultado.
En la que no tenia bilis observamos que el agua no causo ningún efecto  sobre el aceite, dejando solo grandes gotas de grasa que se veían claramente.
En el segundo vaso (sustancia de color blanco) en donde se encontraba el aceite con agua la bilis  se ve claramente la emulsificación ya que va degradando los grandes glóbulos de grasa y como hemos visto después de esto pueden actuar las enzimas como la  lipasa.

    Contenido del tubo
Durante el agitado
(tamaño de las gotas)
1 min después de agitarlo (tamaño de las gotas)
Agua + aceite
Las gotas que se formaban durante el agitado eran muy grandes a diferencia del las   del otro tubo.
En este tuvo después de haber agitado y haberlo dejado reposar un minuto pudimos observar que el aceite se había separado casi en su totalidad del agua.
Agua + aceite + bilis
En este tuvo pudimos observar como las gotas de aceite se hacían más pequeñas y poco a poco se hacían menos.
Después de haber dejado reposar este tuvo un minuto pudimos observar como la bilis ya había emulsificado  las grasas y mezcla de agua con aceite ya era homogénea.




Discusión:
Monsse: Nuestra hipótesis no estuvo del todo mal ya que la acción que realiza la lipasa sobre las grasas es solo de emulsificarlas.
Kenia: Yo creo que  nuestra hipótesis fue correcta ya que la bilis si actúa como un emulsificante en las grasas, haciendo que estas se hagan pequeñas gotas para que puedan ser digeridas con mayor facilidad en el intestino delgado.
Diana: Considero que nuestra hipótesis es correcta ya que las grasa son moléculas muy grandes que no se pueden absorbar como tal, por lo cual es necesario una emulsificación haciendo que se hagan pequeñas gotas que si pueden ser digeridas
Karla: La bilis situada en el hígado es la encargada de preparar las grasas, las emulsifica es decir, las hace solubles, pará que más adelante la lipasa pueda actuar sobre ellas.
Claudia: En esta práctica nos muestra como la bilis que se encuentra en el hígado  actúa en la grasas para que la lipasa pueda actuar así que pudimos deducir la hipótesis con mayor aceptación pero no estuvo bien.



Replanteamiento de la hipótesis:
La hipótesis fue correcta ya que la bilis actúa como emulcificante, para que después puedan actuar las enzima lipasa.

Conceptos clave
Emulsificación de las grasas: Proceso mediante el cual se transforman las grasas en gotas más pequeñas para que las enzimas puedan actuar sobre ellas.
Bilis: Es un emulsificante de grasas producido en el Hígado de los seres humanos.
Sitio de producción de bilis: Hígado
Sitio de degradación de las grasas en el aparato digestivo:  En el intestino delgado  en el duodeno.
Digestión química: Es cuando se transforma las sustancias complejas a más simple para que el organismo las pueda absorber esto ocurre en la boca, en el estomago y en el intestino delgado.


Relaciones
Esta actividad de laboratorio apoya la comprensión del concepto de digestión química, por otro lado, permite introducir al estudiante en la identificación de la digestión como un proceso complejo cuya elaboración está en función de la complejidad química del alimento y de la capacidad enzimática del animal en cuestión.

Conclusión:

Ánalisis de la conclusión:
En está practica nos dimos cuenta que la digestión de grasas no puede ser posible si la ayuda de la bilis que primero hace la función de emulsifiarlas para que puedan actuar la enzimas como la lipasa sobre ellas, esto lo vemos claramente cuando no  colocamos  en uno de los vasos la bilis solo el agua y el aceite que no realizo cambio en las moléculas.
Bibliográfica:

http://www.aula21.net/Nutriweb/grasas.htm